Este Plan asume como premisa
básica la búsqueda del
Desarrollo Humano
Sostenible; esto es, el
proceso permanente de
ampliación de capacidades y
libertades que permita a
todos los ecuatoguineanos
tener una vida digna sin
comprometer el patrimonio de
las futuras generaciones.
Hoy tenemos la oportunidad
histórica de impulsar el
Desarrollo Humano Sostenible
como motor de la
transformación de Guinea
Ecuatorial en el largo plazo
y, al mismo tiempo, como un
instrumento para que todos
los ecuatoguineanos mejoren
sus condiciones de vida.
La elaboración de este Plan
está sustentada en gran
medida en la perspectiva de
un futuro feliz añorado por
todos los ecuatoguineanos
Los objetivos nacionales,
las estrategias generales y
las prioridades de
desarrollo plasmados en este
Plan han sido diseñados Por
Don Juan Manene Nsogo, de
manera congruente con las
propuestas vertidas en el
ejercicio de prospectividad.
La Visión en el futuro, es
una apuesta común por un
Desarrollo Humano
Sostenible, una descripción
de Guinea Ecuatorial
deseable y posible por
encima de las diferencias.
La imagen del país en el que
añoramos gozar en el futuro
da sentido el contenido a
las acciones que como
gobierno y sociedad
emprendemos a partir de
ahora.
Pretende fomentar un cambio
de actitud frente al
porvenir y detonar un
ejercicio de planificación y
prospectiva que amplíe
nuestros horizontes de
desarrollo social.
Se trata de un referente,
una guía, un anhelo
compartido y a la vez un
punto de partida para
alcanzar el desarrollo
integral de nuestra nación.
Existe el firme propósito de
que los logros que
consigamos todos los
ecuatoguineanos en el futuro
se acerquen al país que
queremos heredar a las
futuras generaciones.
Para el futuro Gobierno de
la República, es fundamental
tomar decisiones pensando no
sólo en el presente sino
también en el futuro. La
única forma de afrontar con
éxito el porvenir es actuar
con eficacia hoy para un
futuro exitoso y sostenible.
Para la elaboración de este
Plan, el conocimiento de las
aspiraciones de los
ciudadanos ha sido decisivo.
Esto, con el fin de ir de lo
general a lo particular en
el diseño de instituciones,
estrategias, programas y
proyectos gubernamentales
previstos en el Plan
de “Milagro
ecuatoguineano”,
que constituye la fase
inicial de un proyecto para
lograr la transformación de
nuestro país con vistas al
futuro. Es el primer paso
para poner a Guinea
Ecuatorial en la ruta del
Desarrollo Humano
Equilibrado.
Es tiempo de asumir la
superación de los retos del
siglo XXI y la construcción
del país que queremos basada
en la responsabilidad
colectiva.
Guinea Ecuatorial estará
inmersa en un proceso de
transformaciones que no
puede ni debe detenerse. La
democratización del país
será una realidad y abrirá
paso a una nueva etapa de
modernidad en diversas áreas
de nuestra vida económica,
política y sociocultural.
Como nunca antes, el destino
de nuestra nación dependerá
de lo que los
ecuatoguineanos hagamos o
dejemos de hacer.
Enfrentamos retos nacionales
y globales que exigen
respuestas inmediatas y
eficaces.
No podemos dejar para
después la atención de
desafíos como los que
representa la sociedad del
conocimiento, la
competitividad del mundo, el
calentamiento global, el
crimen organizado y la
equidad de género.
No debemos iludir la
atención de problemas tan
apremiantes como la
inseguridad, la pobreza, la
miseria, el nepotismo, la
cleptocracia, la violación
sistemáticas de nuestros
derechos, la democratura, el
autoritarismo, la
desigualdad, el
analfabetismo, la falta de
oportunidades educativas, la
mortalidad materna e
infantil, la insuficiente
generación de empleo, los
rezagos en el campo y la
pérdida de recursos
naturales, entre otros.
Estas son tareas que
comprometen y convocan al
Poder Ejecutivo, pero
también a los demás poderes
del Estado, al sector
privado, a las
organizaciones sociales y a
todos los ciudadanos en
general.
En esta nueva etapa
democrática del país, el
mayor reto que tendremos
presentes todos los actores
políticos, económicos y
sociales será otorgadas las
soluciones de fondo,
soluciones duraderas y
definitivas a los problemas
que enfrentan los
ecuatoguineanos.
Compartimos el desafío de
construir una nación de
justicia y de leyes, de
bienestar y progreso, de
libertad y democracia. Ello
exige no sólo sumar
esfuerzos, voluntades y
recursos, sino además
acrecentar la confianza en
nosotros mismos.
Si queremos superar los
retos actuales, necesitamos
trabajar juntos, codo a
codo, en el marco del Plan
de
“Milagro ecuatoguineano” y
hacer cambios profundos en
la estructura funcional y
orgánica de nuestro país.
Sólo así romperemos las
inercias actuales impuestos
por los enemigos de nuestro
pueblo y que frenan el
desarrollo de nuestro país,
aceleraremos el paso y
cumpliremos las metas que
nos propongamos.
El Desarrollo Humano
Sostenible nos da la
oportunidad de avanzar con
una perspectiva integral de
beneficio para las personas,
las comunidades y las
familias. Es decir, una
felicidad armoniosa entre
todos los ecuatoguineanos y
sin discriminación alguna.
Para lograr esta felicidad
armoniosa, los actores
políticos tienen el deber de
entenderse y asumir la
responsabilidad de construir
los acuerdos de desarrollo
social que el país necesita.
En suma, compartimos el reto
de poner en marcha la
política definida en el Plan
de
“Milagro ecuatoguineano” al
servicio de nuestra
sociedad.
El interés superior de la
Nación debe estar por encima
de cualquier interés
partidista, económico ó
grupal. Es momento de
olvidar los 45 años de
dictadura, de asesinato
masivo de ciudadanos, de
cleptocracia, para entramar
una nueva era de hacer de la
política con un verdadero
sustento sistemático de la
democracia para el bienestar
y el engrandecimiento de
nuestro pueblo.
La generación de
ecuatoguineanos de hoy,
tenemos la energía,
capacidad y talento para
conducir a Guinea Ecuatorial
a un futuro prospero y
feliz. Podemos construir un
país distinto y mejor que el
que nos ha tocado vivir.
Poseemos los recursos
suficientes derivados del
petróleo. Contamos con una
posición geopolítica y
geoestratégica para cumplir
nuestros anhelos, cual es, “la
Perla de África”.
Tenemos suficientes recursos
naturales indispensables
para dar el giro que nos
coloque en la trayectoria
correcta.
El Plan de “Milagro
ecuatoguineano”
marca el rumbo a seguir para
abrir cauces al porvenir que
queremos, para que todos los
ecuatoguineanos tomemos las
riendas de nuestro propio
destino. Lo hace apoyado en
las normas y valores de la
democracia. Sus guías son la
libertad, la legalidad, la
pluralidad, la honestidad,
la tolerancia y el ejercicio
ético del poder. En nuestra
gente está la mayor riqueza
del país, está el aliento
vital de nuestra democracia.
Pedimos a todos los
ecuatoguineanos que no se
doblegan ante las
adversidades. A todos los
trabajadores ecuatoguineanos
que laboran de sol a sol
para sacar adelante a su
familia. A todas las mujeres
de nuestro país que asumen
con valentía y endereza el
rol de jefes de familia. A
todos los niños y jóvenes de
nuestro país como “Piedra
angular del desarrollo de
nuestro pueblo” para que
se esfuerzan todos los días
para prepararse y continuar
sus estudios con el fin de
alcanzar un futuro prospero.
En
el Plan de “Milagro
ecuatoguineano”
el desarrollo deberá estar
basado en criterios como la
equidad, la cual implica
conocer y evaluar las
necesidades humanas,
reconocer la diferencia y la
igualdad de oportunidades;
lo cual plantea a los
gobiernos la necesidad de
diseñar políticas y
mecanismos específicos para
posibilitarlas. Las
necesidades humanas
requieren valores,
actividades, espacios y
bienes para su satisfacción,
la Línea de Desarrollo
Humano Integral de este
Plan, contiene los sectores
de desarrollo Salud,
Educación, Bienestar Social,
Deporte, Recreación y
Equidad de Género para la
Mujer, los cuales recogen
dichos elementos.
Con el Plan de “Milagro
ecuatoguineano”
avanzaremos con pasos firmes
y con toda seguridad los
planteamientos, programas y
acciones para la promoción
de la salud y la prevención
de las enfermedades, con el
propósito de brindar a
nuestra población la
posibilidad de gozarse de
este derecho fundamental y
contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida
de cada uno.
En este mismo sentido,
“Milagro
ecuatoguineano”
requiere de un Sistema
General de Seguridad Social
fuerte para la Salud,
eficiencia y eficacia de un
sistema de información con
la participación concertada
entre el Ministerio de
Bienestar Social y los
Prestadores Privados de
Servicios de Salud en
nuestro país.
En el “Milagro
ecuatoguineano”,
la
educación se constituyera en
el mejor vehículo para la
movilidad social y una de
las principales estrategias
para mejorar las
desigualdades. El
conocimiento ha llegado a
ser el principal recurso
productor de la riqueza, lo
que plantea al sistema
educativo nuevos retos y
exigencias: una educación
con cobertura total, con
criterios de equidad, de
calidad y con pertinencia.
Por otro lado, el ser
humano y su bienestar deben
ser abordados desde una
perspectiva integral,
reconociendo sus diferentes
etapas de desarrollo,
facetas, condiciones,
necesidades y su estado de
vulnerabilidad.
A
la familia, como espacio
primario de socialización y
base fundamental de la
sociedad, se le dará
especial énfasis al igual
que la comunidad, como
estrategia para la
prevención y atención
directa de los factores de
riesgo biológicos,
psicológicos y sociales;
dicho énfasis sugiere
entonces el trabajo
interinstitucional, acorde
con la complejidad del ser
humano y de la misma
problemática.
Como
ya se estableció en los
referentes teóricos de este
Plan, la participación
ciudadana en la
planificación y la gestión
del desarrollo local
permitirán profundizar el
fortalecimiento del tejido y
capital social, a la vez que
fortalecerán la capacidad de
autogestión de las
comunidades e incentivará la
corresponsabilidad y la
profundización del ejercicio
democrático, y a la
Administración Municipal le
permite mayores niveles de
eficiencia y eficacia en la
aplicación de los recursos
públicos.
Teniendo como base la
concepción de que el
equilibrio entre la sociedad
y la naturaleza debe ser
parte de la construcción del
nuevo estilo de desarrollo,
la gestión ambiental
orientada a la protección y
conservación del medio
ambiente serán incluidas
como acciones prioritarias y
permanentes dentro del
actual Plan, en el área
investigación, en la
formación ciudadana para su
cuidado y en el control
sobre los recursos; contando
para ello con la comunidad y
sus organizaciones. Todo
ello permitirá lograr el
objetivo del desarrollo
humano, integral y
sostenible.
En
el “Milagro
ecuatoguineano”,
el
tema de la movilidad
nacional tendrá un especial
tratamiento. La movilidad
será abordada desde el
mejoramiento o construcción
de infraestructura, basada
en el plan de movilidad
diseñado para tal fin y
desde la apropiación y
cuidado que la población le
de a la misma y el uso
adecuado del espacio
público. Ampliar la
cobertura y el mejoramiento
de los servicios de
acueducto y alcantarillados
en todas las ciudades, con
propuestas alternativas a
las tradicionales, en casos
donde la extensión de redes
no es posible y vigilar el
tratamiento, el transporte y
la prestación misma del
servicio por todos los
operadores, son acciones a
cumplir en
el “Milagro
ecuatoguineano”. De esta
manera se contribuyera a la
calidad de vida de la
población y a la calidad del
medio ambiente. Para
garantizar la calidad del
servicio se mejorará la
capacidad operativa y
gerencial de los acueductos
comunitarios y los pequeños
abastecimientos, mediante la
capacitación y
asesoramiento.
El Plan de “Milagro
ecuatoguineano”, asumirá
como actividades la
asignación de subsidios,
para asumir el déficit
cuantitativo y cualitativo
de vivienda, el los cuales
serán regulados para lograr
indicadores de impactos
reales en el mejoramiento de
la vivienda; y la
construcción de viviendas de
interés social,
privilegiando las zonas de
alto riesgo y los poblados
concentrados, basados en la
normatividad y en los
lineamientos dictados por
el Plan de Ordenamiento
Territorial.
En el marco del Plan de
“Milagro ecuatoguineano” el
Sector Desarrollo
Agropecuario está inserto
dentro de la estrategia
económica productiva a
través de la Guinea
Ecuatorial Productiva que
promoverá la transformación,
el cambio integrado y
diversificado de la matriz
productiva, generando
excedentes, ingresos y
empleo.
El Estado a través de las
entidades públicas que
componen el sector, asumirá
el papel de planificador
estratégico y dinamizador
del desarrollo a través de
su intervención directa en
la producción,
transformación y
comercialización de
productos alimentarios
básicos y estratégicos, como
garante de la distribución
social del excedente y como
promotor de la conservación
del patrimonio de los
recursos naturales
renovables.
El
Plan de “Milagro
ecuatoguineano “del sector
agropecuario
fomentara la expansión de
los sistemas productivos que
estarán degradando los
recursos naturales y
favorecerá los procesos de
desarrollo que respeten la
vocación de uso de la tierra
y los sistemas productivos
resistentes a cambios
climáticos severos,
recuperando el potencial de
los activos naturales y
económicos de las familias,
como base fundamental para
el desarrollo de sus
culturas.
Con el Plan de “Milagro
ecuatoguineano”
se
está forjando una generación
de ecuatoguineanos/as libres
sin complejos complejos, de
tabúes, de miedos, de
ofuscaciones y altamente
formados condición
indispensable para
contribuir positivamente al
desarrollo social de nuestro
pueblo. Se está abriendo
paso a una generación de
ciudadanos con una
mentalidad ganadora,
diferente, dotada de
conocimientos técnicos y
científicos capaces de
hablar en las reuniones
internacionales sin ningún
complejo de inferioridad,
fenómeno que hoy se
observa puede visar en
muchos.
Trabajar
por una nueva Guinea
Ecuatorial
es una convocatoria abierta
e incluyente para que todos
los ecuatoguineanos se sumen
a un esfuerzo colectivo a
fin de lograr que Guinea
Ecuatorial se ubique a la
vanguardia de una justicia
social, la promoción del
desarrollo sustentable, la
participación democrática,
la seguridad y la justicia.
Lograr
lo anterior requiere de un
gobierno tecnócrata,
que sepa escuchar, recibir
ideas y propuestas de todos
los actores de la sociedad
ecuatoguineana y que integre
en el ejercicio de la
función pública a los siete
provincias de nuestro país y
a los distintos poderes del
Estado. Este Plan es el
resultado de un auténtico
proceso de deliberación
democrático, plural e
incluyente, que recoge las
inquietudes y necesidades de
todos los sectores de la
sociedad afín de alcanzar
una Guinea Ecuatorial mejor
para todos.
Como todo Plan es
susceptible de evaluación,
mejoramiento y monitoreo
para hacerlo más real y más
de la gente, de tal forma
que esta herramienta en
verdad interpreta ese ideal
que impulsó la búsqueda de
la gerencia social del
Estado, porque es “POR
NUESTRA GENTE”
Con
el Plan del desarrollo
“Milagro ecuatoguineano“, el
Estado ecuatoguineano será
líder nacional en bienestar
social, fomentando la
participación ciudadana,
tomando a la familia como
base de la sociedad y
tendiendo un puente hacia el
desarrollo,
Con
el Plan del desarrollo
“Milagro ecuatoguineano“,
el estado ecuatoguineano
será un ejemplo nacional de
calidad de vida, la salud y
el deporte serán pilares
fundamentales para el
desarrollo de las
capacidades de todos los
ecuatoguineanos.
El Plan que presento ante
el pueblo de la República de
Guinea Ecuatorial, es una
iniciativa que pone en
marcha toda la acción
colectiva en torno a la
visión de una Nueva Guinea
Ecuatorial más prospera,
solidaria y humanitaria.
Una Nueva Guinea
Ecuatorial que se basa en un
nuevo modelo y forma de
gobernar, humano, fraternal,
solidario y sensible, que
sabe escuchar, que está
conformado por tus ideas y
tus propuestas, por tus
sueños y tus anhelos,
prosperidad para todos
basadas en
más empleo, menos pobreza y
más seguridad.
|