 |
|
|
|
 |
|
I.-
PRESENTACION DE ALEN ANGOK
|
 |
|
a).-
Situación geográfica del país.
Guinea Ecuatorial
está situada en el golfo de Guinea, entre Camerún y Gabón, con
una superficie de 28051,46 Km2. Tiene una superficie
equivalente al conjunto de la región Suiza Alemana. |
|
|
 |
Guinea
Ecuatorial tiene dos lenguas oficiales: El Español y el
francés. Entró en la francofonía en 1 988 después de una
solicitud de adhesión formulada por el Presidente de la
República en el curso de su visita en Paris.
Guinea Ecuatorial entró en el área del Franco el día 2
de Enero de 1 985, abandonando así su moneda local:
Bipwele, al provecho del Franco CFA. El día 19 de
Diciembre de 1 983, vino a ser un miembro de la Udeac
(Unión Aduanera de los Estados de África Central), hoy
en día, CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de los
Estados de África Central).
Guinea
Ecuatorial se divide en dos regiones: Región Insular y
Región Continental
La Región
Insular
está
constituida por la Isla de Bioko que tiene forma de un
paralelogramo, está situada en el golfo de Guinea
frente al cabo de Debunga y divide la bahía de Biafra en
dos partes.
La distancia
máxima del Este al Oeste comprendida entre la
desembocadura |
|
|
|
del rio Bama y
la punta Salvador es de 40 km. Y la distancia mínima Norte-Sur
es de 80 km. (Bahía de Venus-Ureca). Por último, existe también
la Isla de Annobon y Otros islotes adyacentes.
La Región Insular
está administrativamente dividida en tres provincias:
La Provincia de Bioko
Norte, capital Malabo, constituida de dos distritos: Distrito de
Malabo y el de Baney.
La Provincia de Bioko
Sur, capital Luba, constituida de dos distritos: Luba et Riaba.
La provincia
d’Annobon, capital San Antonio de Palea.
La Región Continental.
Denominada Rio Muni, la Región Continental tiene la forma de un
trapecio rectangular, con fronteras artificiales. Está enclavada
entre Gabón al Sur-Este y Camerún al Norte.
La distancia máxima
Oeste-Este, es de 223 km. (Cabo San Juan- Nsor) y la distancia
mínima Norte-Sur es de 130 km ( Micomiseng- Acurenam).
La Región Continental
es la más grande y poblada, con cuatro provincias:
La Provincia de
Litoral, capital Bata, con tres distritos: Bata, Cogo y Mbini.
La Provincia de Kie
Ntem, capital Ebebiyin, con tres distritos: Ebebiyin, Micomiseng
y Nsok Nsomo.
La Provincia de Wele
Nzas, capital Mongomo, con cuatro distritos: Mongomo, Akonibé,
Añisok y Nsork.
La Provincia del
Centro Sur, capital Evinayong, con tres distritos: Evinayong,
Niefang y Acurenam.
Guinea Ecuatorial
tiene en total, 18 distritos y 12 Municipios.
El país adquirió su
independencia de España el 12 de Octubre de 1968. |
|
|
b).- Situación geográfica de la jurisdicción de Alen Angok. |
|
|
 |
ALEN
ANGOK
(Llamado también “Alén Nta’an”
)
es un poblado del distrito de Ebebiyin,
provincia de Kie Ntem Guinea Ecuatorial. Situado
a 44 km. de
Ebebiyin y a 36 km. de Mongomo, pero perteneciente al distrito de Ebebiyin.
Alén Angok
y su periferia, tienen
alrededor de 3 000 habitantes repartidos en
varias
tribus: Angok, Esandón, Esabeň, Esasom,Esatuk, Mimboman, Odjib, que
cohabitan pacíficamente desde la
creación de ese poblado.
La
jurisdicción de Alen
cubre 40 poblados , con una población de
alrededor de 30 000 habitantes en 2006, sobre una superficie de 860 Km2,
sea una densidad de 34 habitantes por Km2 |
|
|
|
Durante la época colonial,
Alén ANgok fue un gran centro comercial, un lugar muy atractivo
e ideal para
divertirse. Habían muchos empresarios europeos que vivían en ese
poblado. Y para responder a las necesidades de la población
de la zona se construyó un conjunto de infraestructuras:
Escuela, dispensario, centro de procesamiento de Café, cuartel
militar , etc.
|
|
|
1).- La escuela de Alen Angok |
|
|
Fue
construida en 1936 por la autoridad colonial. Tiene una capacidad de
1000 alumnos, con
cinco aulas de clase, de una |
|
|
 |
Escuela de Alén Angok |
|
biblioteca que tenía 5 000 libros en
la época colonial y con una capacidad de más
de 6 000 libros.
Dos residencias para los docentes. Un
terreno de fútbol y otro de cultivos.
La administración de la escuela estaba
constituida de:
Un Director de escuela
Un Director Adjunto.
Ocho docentes.
Tres monitores. |
|
|
|
La
escuela de Alén Angok fue una de las seis primeras escuelas
construidas durante la época colonial espaňola en
el distrito de Ebebiyin. Esta Escuela estaba
destinada para los alumnos de la jurisdicción de Alen en
general.
|
|
|
2).-
El Dispensario de Alen Angok |
|
|
.El Dispensario de
Alen ANgok (hoy en dia Centro de Salud) fue
construido un aňo después de la construcción de la
escuela para erradicar las enfermedades en la
zona. Durante la época colonial funcionaba muy bien y
fue construido para los habitantes de esta Zona (Guineanos
y Gaboneses). El dispensario tenia: |
|
|
 |
Una
farmacia
Dos salas para los pacientes,
Una sala de espera
Una instalación de agua potable para los
pacientes
Un bloque de operación,
Una residencia para el personal sanitario.
|
|
|
|
3).-
Un cuartel
militar |
|
|
Al margen del
dispensario, en Alen Angok existía también un cuartel
militar encargado de la academia militar de Alén Angok,
con una capacidad de acogida de más de 500 internos.
En la academia había: |
|
|
 |
Un
centro de formación teórica
Una Cárcel
Un centro de comunicación.
30 apartamentos para los oficiales blancos.
Una sala de reunión y de fiestas
|
|
|
|
Una instalación de
agua potable
Dos inmuebles de una capacidad de 500 camas.
Una residencia para el Comandante
Un terreno de fútbol
|
|
|
4).- Estructura
urbana de Alen Angok |
|
|
Durante la época colonial,
Alén Angok estaba dividida en trés Zonas:
Zona A:
situada entre el cruce y la carretera que va a Odjib
Monvo'o. Se trataba de una zona reservada exclusivamente
a los oriundos de la tribu Angok .
|
|
|
Zona B:
Situada en el centro del poblado, reservada
sobre todo para los españoles, con sus factorías, tiendas,
restaurantes, discotecas, centro de procesamiento de
Café, la iglesia San pablo, la iglesia protestante, la
escuela, el dispensario, la academia militar, un
centro de mercado estacionario (premier miércoles de
cada mes), agua potable, grupo electrógeno, etc. |
|
|
Zona C:Situada
en la periferia de las dos zonas A y B, donde vivía una
multitud de gente que venía de diferentes poblados y
ciudades para trabajar en Alén Angok. |
|
|
|
|
 |
II.-
SITUACION ACTUAL |
 |
|
|
|
|
Después de la independencia
en 1968, Alén Angok ha sido destruido
progresivamente por la política impuesta por ese régimen quién puso en marcha
una oleada de detenciones contra los cuadros del país. Todos los
europeos
que tenían actividades comerciales generadoras de
ingresos, fueron
expulsados "manu militari "del país por un régimen
comunista, dictatorial, autoritario, sanguinario y antidemocrático. El país quedó
exsangüe, en las manos de personas incapacitadas para
administrar todo un estado. El régimen puso un sistema
de represión generalizada, donde en cada familla, la
gente se controlaba y se acusaban
mutuamente para denunciar cotidianamente ante el régimen todo lo que pasaba en cada familla. Se trata de un sistema de delación
generalizada al estilo de los países comunistas: el
padre acusaba al hijo, quién a su vez acusaba a su
madre, y sucesivamente. El régimen llegó a instalar en
el país, unos mecanismos generalizados de caza contra la
presencia de Cuadros nacionales
que se denominaban "subversivos", lo que
provocó el éxodo de guineanos hacia los países vecinos. Ante esta situación
caótica, el país se quedó con menos del 2/3 de la
población total.
En el clan del régimen, no había cuadros cualificados para administrar con acierto los
destinos del país. La mayoría de los cuadros del
país y sobre todo, los pocos que quedaron en el país, fueron ejecutado en
múltiples simulacros de intento de golpe
de estado inventado por los miembros del régimen y
el más relevante
fue el del aňo 1974
. De entre los fusilados, había un
docente de Alén Angok, se trata de
Don Gaspar Mangué
(N° 79), oriundo de Mokomo Efac, a 10 km de
Alen , fue acusado por la policía política del régimen
de "Subversivo" y conducido directamente a Bata y
después fue fusilado.
Su substituto, Don Marcelo Ngomo,
también fue denunciado de proselitismo político contra
el régimen, acusado también de "Subversivo", fue detenido,
salvajadamente torturado y condenado en la cárcel
de Bata.
En
2002, otro docente de Alén Angok, fue detenido y
encarcelado en Bata, se trata de Don Pedro
Ncumu Alogo.
En el aňo 2007, una otra persona oriundo de Alén
Don L azaro
Ondo, fué torturado hasta la
muerte el día
29/09/2007,
fue un albañil de profesión, vivía en Alén Angok, su poblado natal y se ocupaba de
arreglar los pormenores de ambos centros de acuerdo a su
posibilidad, de una forma gratuita y su casa se
encuentra en un bario detrás de la escuela.
Ante esta situación de terror y de encarcelamiento constante
y masivo de cuadros y docentes, la escuela de Alén Angok no pudo
quedarse al margen de los efectos perversos de esta
nueva política destructiva del régimen. Como en el caso
de lo que se Vivian en todo el país, no pudo haber
ningún despeje económico, porque no había ningún
programa político del gobierno. Se trataba
simplemente de hacer el mal unos contra otros. Todo ello
bloqueó todo tipo de desarrollo normal del país y sobre
todo, de los centros docentes porque, siempre le
faltaba docentes para impartir clases a los alumnos y
las cabras del poblado de Alen Angok empezaron a pasar la noche en las
aulas de clase. En fin, podemos confirmarse aquí que después
de la independencia, cuatro docentes de Alén Angok,, sin
contar los políticos de esta zona, fueron detenidos, algunos de entre ellos, fueron
ejecutados en la cárcel.
A causa de la incapacidad manifiesta de los primeros gobernantes
del país que el poblado de Alén Angok fue considerado
como un "Blanco", lo que provocó los múltiples problemas sin
ninguna perspectiva de solución que se vive hoy en día en ese poblado.
Los miembros de ese régimen de
"triste memoria", luchaban, contra toda
persona con una cierta capacidad profesional
con el fin de apoderarse con el poder sin que haya
un mínimo desarrollo del mismo.
Otro de sus objetivos, fue el nombramiento abusivo
de sus adeptos del clan en los
puestos claves de la administración central del estado en general y en la de los ambos centros en particular, sin a penas preocuparse de la formación de los nuevos administradores, lo que provocó la destrucción total de
ambos centros,. Esta política
constituye un gran
obstáculo para el desarrollo humano nacional
|
|
|
|
|
|
Según los habitantes de Alen Angok, las autoridades
gubernativas de Ebebiyin (no oriundos de esta ciudad) venían a
Alen Angok a desmantelar las chapas del campamento
militar y las llevaban en sus poblados. En 1971, cuatro
aňos después de la independencia, el cuartel militar de
Alén Angok fue totalmente destruido. Sólo queda la
residencias del Comandante |
|
|
|
|
|
La escuela y el
dispensario fueron victimas de esa política de acoso y de
destrucción masiva contra las infraestructuras
existentes en ese poblado, donde
la gente se presumían porque Alen Angok ya aspiraba a
ser una ciudad y es por esto que le dieron el Nombre de
Alen Nta'an (Alen, ciudad de blancos). La envidia
continua su curso normal, ya que hasta aquí, Alén Angok
sigue siendo un simple poblado, mientras que los demás
poblados que no eran a la altura de Alén, les han
subido al rango de Municipios. |
|
|
|
|
|
Unos aňos después de
la independencia, ya no habían nada en los dos centros.
Ningún fondo de maniobra para asegurar el
funcionamiento de ambos centros. Falta de medios para
sufragar los salarios de la plantilla del
dispensario. Es el mismo delegado gubernativo de
Ebebiyin, quién venía todos los sábados, recuperar
los pocos ingresos del dispensario. Los medicamentos eran
casi inexistentes. Para controlar mejor los ingresos del
dispensario, cada delegado gubernativo nombraba a su
antojo, un
miembro de su familia para "administrar" el dispensario,
sin tener en cuenta de las consecuencias
sanitarias de esa forma de administrar. |
|
|
 |
En el Dispensario,
ya no hay agua y en toda la jurisdicción de Alen Angok (
40 poblados), no hay agua potable, los habitantes
consuman el agua sucio que se cogen de los ríos sin que sea
procesado, lo que provoca muchas enfermedades endémicas
en la población , por ejemplo, la
diarrea
En toda
la jurisdicción de Alen Angok, no hay
ni electricidad, ni teléfono. Ninguna
actividad productiva.
Todos los jóvenes de
la zona están en paro.
|
 |
Durante la
época colonial, los alumnos
enfermos iban directamente al dispensario y no pagaban ningún duro.
Pero hoy en día, a pesar de tantos
barriles de petróleo, todo se paga sin tener en cuenta
de la pobreza y de la miseria que azota
les parientes de estos alumnos. Gracias a la cooperación
española, un nuevo pabellón fue
construido a pesar de todas las dificultades
administrativas |
|
|
|
. El dispensario
no tiene un fondo de maniobra para hacer frente a sus
obligaciones más elementales. No hay material sanitario,
ni sabanas , ni detergente, ni electricidad, ni
mosquiteros, ...etc
. |
|
|
 |
La malaria (paludismo) mata
mucho en esta zona por falta de medios para comprar un Fansidar de 1 Euro. No hay Ninguna sala de TV para los
pacientes. En el dispensario falta también :una
computadora, una maquina de escribir para la
administración sanitaria. La población de Alen Angok no
tiene todavía ni idea de lo que es el VIH SIDA. |
|
|
|
En cuanto a la escuela se refiere, un famoso
delegado gubernativo oriundo de Nsor, trajo un camión
para vaciar la biblioteca y llevó todos los libros a su
pueblo natal. La población humillada de esa situación e
impotente, sola veía cómo ese régimen luchaba
contra el futuro de jóvenes de ese poblado.
Ésta
política provocó la ruina total de la escuela.Ya no había una persona cualificada para
llevar al cabo
la gestión administrativa del centro. |
|
|
 |
Todos los
servicios están totalmente destruidos. No hay
agua para los alumnos .La biblioteca que
tenía tantos libros, ya no existe.
El edificio está en
ruina. No hay suministro escolar par los alumnos porque
no tienen medios económicos indispensables para
adquirirlos.
Sus padres son pobres campesinos sin empleo,
y todas las actividades generadoras de ingresos ya son
inexistentes. |
|
|
|
A pesar de tantos alumnos, la escuela
funciona solamente con un sólo docente y un monitor;
No existe ninguna sala
de Multimedia en la escuela, los alumnos no tienen ni
idea de lo que se llama Internet. La escuela no
tiene ni una computadora, ni una maquina de escribir
indispensables para la administración del centro. |
|
|
|
|
|
El poblado de Alén se encuentra en la
frontera con Gabon pasando por el río Kie, se llega a
Obileville
(Bitam Gabon)..Durante la época colonial, fue un gran centro comercial muy atractivo donde
todos los habitantes de la zona (guineanos y gaboneses)
acudían para comprar todo tipo de bienes de consumo,
pero hoy en dia, Alén Angok parece un poblado que hubiese sufrido una guerra.
Ya no existe ninguna actividad
comercial. Si los blancos que tenían
factorías en Alen podrían venir de nuevo, ellos se
extrañarían
del estado de abandono que se viven actualmente en
Alén Nta'an. Un poblado totalmente destruido por envidia.
El poblado parece un desierto, todo está en estado de
ruina, paralizado, donde sólo
reina la miseria, la pobreza y la tristeza . Los
habitantes de esta zona, siguen viviendo como en la
época de la triste memoria, consumiendo tubérculos,
frutos y animales salvages, etc, no han visto
todavía,
el
efecto multiplicador del petróleo que se explotan en Guinea Ecuatorial
desde
1994 (*) |
|
|
|
Según D. Agustín
Velloso, profesor de la UNED, en su articulo
"Guinea Ecuatorial:
desarrollo económico sin desarrollo humano" dice entre otras
cosa, lo que sigue: |
|
|
" La reciente historia de Guinea Ecuatorial muestra claramente que
su repentina riqueza no ha servido para hacer que el país suba de
forma significativa en el Índice de Desarrollo Humano. Hay que
añadir que la creciente integración del país en las actividades
políticas y económicas de la comunidad internacional tampoco han
sido eficaces para facilitar ese ascenso
Según los datos del PNUD, Guinea Ecuatorial está
cerca del final del grupo de países con desarrollo medio, en el
lugar 121 de 177 países. Ha habido cierta mejora en los últimos años,
los del petróleo : en 1999 estaba en el lugar 131 de 174. Sin
embargo, el PIB per cápita era 1817 dólares en 1999 y es 19.780 en
2005. No hay un solo país en ese grupo con un PIB similar per cápita.
El más cercano es Omán, con 13.584, pero está en el puesto 71. Por
otro lado, la esperanza de vida es 74.1 años en Omán y 43.3 en
Guinea Ecuatorial.
Con otras palabras: casi 40 años después del logro de la
independencia, con el concurso de la cooperación internacional y
tras más de diez años desde el comienzo de la industria petrolera
(*), el
país está muy lejos de lo que cabría esperar de acuerdo al
crecimiento de su PIB, el más alto del mundo entre 1995 y 2001.
Esto pone en cuestión
las explicaciones sobre la falta de progreso que se centran en la
ineficacia de la administración, la falta de infraestructura y, por
supuesto, razones culturales y naturales. Guinea Ecuatorial es un
ejemplo sobresaliente que muestra que la mala administración de la
riqueza por parte de la elite del país es la causa principal de la
falta de desarrollo humano. Al mismo tiempo, esto arroja serias
dudas sobre las políticas de cooperación de los poderes occidentales
respecto de los países del Tercer Mundo
9 de octubre de 2007"
http://www.guinea-ecuatorial.net/ms/main.asp?cd=ni5540
http://www.asodegue.org/octubre09071.htm |
|
|
|
|
|
_________________________________________________ |
|
|
(*).-
Empresas petrolíferas instaladas
en Guinea Ecuatorial :350.000
barriles diarios (1 barril =100 $ ):
Exxon-Mobil (USA), CMS-Nomeco(USA), Triton.(USA),chevron (USA),
Vanco Energy (USA),Atlas Petroleum International (USA), Devon
Energy (USA), Roc Oil (Australia), Petronas (Malaysia),
Sasol Petroleum (South Africa),
Glencore (Switzerland). Pétrole de
Roc (Australie), Repsol (Espaňol), TotalFinaElf
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
III.-
NECESIDADES INMEDIATAS |
 |
|
|
 |
|
La
escuela y el centro de Salud de Alen
Angok están
en un estado de ruina muy avanzado. No disponen de
ningún fondo de maniobra para sufragar los gastos
elementales. Los poblados de la jurisdicción de Alen
Angok no tienen agua potable Para poner fin a esta situación muy
lamentable, que nosotros, lanzamos ese llamamiento para
solicitar una ayuda humanitaria ante las organizaciones
humanitarias, donantes, empresas petrolíferas instaladas
en Guinea Ecuatorial, al gobierno de Guinea Ecuatorial,
a la Embajada de Estados Unidos de América,
a las concesiones religiosas, a los centros
de países latino-americanos, cooperación
española, centros culturales españoles,
centros culturales franceses, cooperación
francesa, la Francofonía, personalidades de
buena voluntad, para que aporten sus |
|
|
|
|
donaciones,
ayudas ó subvenciones , con el fin de
enderezar la situación de ambos centros
indispensables para asegurar la salud de la
población así como la formación
de jóvenes de esta
jurisdicción.
Los fondos, ayudas, subvenciones y/ó materiales obtenidos, serán
destinados a la adquisición de materiales
enumerados en la siguiente Solicitud
de fondos: |
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
SOLICITUD
DE FONDOS PARA SALVAR
LA ESCUELA Y EL CENTRO DE
SALUD DE ALEN ANGOK |
|
|
|
 |
|
|
Los fondos
adquiridos para la
escuela servirán
para: |
|
-
Rehabilitación de la escuela
-
Acondicionamiento
-
Material escolar
-
Libros
para la biblioteca,
-
Suministro escolar
-
Letrinas
-
Un pozo de
agua potable
-
Un Voluntario humanitario
-
Un Grupo electrógeno
-
Unas computadoras y
accesorios
-
Un televisor (TV) para los
alumnos
-
Una antena parabólica
-
Una sala multimedia
-
Una instalación conexión
Internet
-
Un fondo de maniobra
-
Dos maquinas de escribir
-
Materiales y enseres de
oficina
-
Un
Uniforme para los alumnos
-
Una
Placa solar
|
|
|
|
Los fondos
adquiridos para el
centro de salud servirán
para: |
|
-
Rehabilitación del centro
-
Acondicionamiento
-
Material sanitario
-
Suministro sanitario
-
Filtro de agua
-
Camas y
Sabanas ,
-
Letrinas,
Insecticidas y mosquiteros
-
Detergentes,
-
Un pozo de
agua potable
para los pacientes
-
Un fondo de maniobra
-
Un Voluntario humanitario
-
Un Grupo
electrógeno
-
Un televisor (TV) para los
pacientes
-
Unas computadoras y
accesorios
-
Medicamentos para la
farmacia
-
Una
Placa solar
-
Dos maquinas de escribir
-
Materiales y enseres de
oficina
-
Un vehiculo
todo terreno
-
Maternidad,
ecografía y
accesorios
-
Material para detectar el
VIH-SIDA
|
|
|
|
|
 |
|
|
Para aportar su
contribución, puede contactarnos por email:
ge-infonet@guineequatoriale-info.net |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Francés
► |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Copyright (c) Guinéequatoriale-Info.Net (Ge-Infonet)
Todos los derechos
reservados
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|