 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El informe
del Center for Economical and Social Rights y las
protestas del gobierno ecuatoguineano |
 |
La protesta del gobierno ecuatoguineano |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos despachos de Europa Press:
El informe del Center for
Economical and Social Rights
y las protestas del gobierno
ecuatoguineano |
|
|
Guinea Ec.-
Dos terceras
partes de
los
guineanos
viven en la
"extrema
pobreza"
pese al
petróleo,
según un
informe. Con
el PIB per
cápita más
alto de
África
Subsahariana,
su
mortalidad
infantil es
mayor que la
algunos de
los países
más pobres
MADRID, 9
(EUROPA
PRESS) .Dos
terceras
partes de la
población de
Guinea
Ecuatorial
viven en
condiciones
de "extrema
pobreza" a
pesar de que
el país
dispone del
mayor
producto
interior
bruto (PIB)
per cápital
de África
Subsahariana
gracias a
sus reservas
de petróleo
y gas
natural,
según indica
un informe
de la
organización
estadounidense
Center
for
Economical
and Social
Rights (CESR).
El
estudio
señala que,
pese al
descubrimiento
de
yacimientos
de petróleo
y gas
natural en
la década de
los años
noventa, que
han
permitido
que Guinea
Ecuatorial
se haya
convertido,
con "tan
sólo 633.000
habitantes",
en el país
más rico de
África
Subsahariana
con un PIB
per cápita
superior a
los 26.000
dólares, "casi
dos terceras
partes" de
su población
"aún viven
en la
extrema
pobreza, con
menos de un
dólar al día".
El PIB de
Camerún,
país vecino,
"es menor
que la
décima parte
del
ecuatoguineano",
pese a lo
cual "su
nivel de
pobreza es
menos de un
tercio del
de Guinea
Ecuatorial",
prosigue el
informe, que
fue
presentado
esta semana
con vistas a
la
comparecencia
de Guinea
Ecuatorial
ante la
sexta sesión
del Examen
Periódico
Universal
del Consejo
de Derechos
Humanos de
la ONU, que
tendrá lugar
en diciembre
de este año.
Asimismo,
según el
documento,
una quinta
parte de los
niños
ecuatoguineanos
menores de
cinco años
padecen
desnutrición
crónica, la
tasa de
mortalidad
de niños
menores de
cinco años
es "muy
superior a
la de los
cuatro
países más
pobres de
África
Subsahariana"
y sólo un 45
por ciento
de los
ecuatoguineanos
que viven en
zonas
urbanas
tienen
acceso a
agua
potable.
Entre los
principales
problemas de
fondo, el
informe del
CESR destaca
la "falta de
transparencia"
en relación
con los
beneficios
del petróleo.
"La
distribución
de los
beneficios
del petróleo
está
considerada
un 'secreto
de Estado'",
afirma el
documento,
que cita a
la
organización
no
gubernamental
Global
Witness.
"Guinea
Ecuatorial
puntuó cero
en el Índice
de
Presupuestos
Abiertos de
2008 de la
Iniciativa
de
Presupuestos
Abiertos,
que
clasifica a
los países
en función
de su
transparencia",
afirma el
CESR. Aparte,
Guinea
Ecuatorial
fue en 2008
uno de los
pocos países
del mundo
que no
publicaron
su
presupuesto
anual tras
su
aprobación
parlamentaria,
al igual que
China,
Arabia Saudí
y Sudán. "Esta
falta de
transparencia
aumenta la
sospecha de
que la
corrupción
está
desviando
recursos que
deberían ser
destinados a
cumplir los
derechos
económicos y
sociales",
afirma el
estudio.
El CERS
es una
organización
creada en
1993 para la
defensa de
los derechos
económicos,
sociales y
culturales.
Tiene sedes
en Nueva
York y
Madrid. El
presente
informe fue
elaborado
con el apoyo
financiero
del Gobierno
|
|
|
|
|
de Canadá y
sus datos
han sido
extraídos,
fundamentalmente,
del Banco
Mundial, del
Fondo de
Naciones
Unidas para
la Infancia
(UNICEF), de
la
Organización
de Naciones
Unidas para
la Educación,
la Ciencia y
la Cultura
(UNESCO) e
incluso de
las "más
recientes"
estadísticas
oficiales
del país, a
pesar de que
"la última
encuesta de
hogares se
llevó a cabo
en 2000" y
de que "desde
1994 no se
ha realizado
un censo
completo de
población".
El
estudio
denuncia
(con datos
de la
UNESCO) que
el Estado
sólo emplea
el 26,8 por
ciento de su
gasto
educativo en
educación
primaria, "uno
de los
porcentajes
más bajos de
todos los
países de
África
Subsahariana".
Por ejemplo,
en países
tan
empobrecidos
como Níger o
Malí, el
porcentaje
es del 69,5
y el 62,3
por ciento,
respectivamente.
En 2004,
según el
Banco
Mundial, el
gasto
público en
educación
fue un
cuatro por
ciento del
gasto total
del Gobierno,
"muy por
debajo del
promedio de
la región,
del 16 por
ciento".
Como
consecuencia
de ello, la
tasa de
alumnos que
repiten
curso (el 26
por ciento)
es más alta
que la de la
mayoría de
los países
de la región.
Aparte, el
51,5 por
ciento de
los
profesores
no posee la
cualificación
ni la
preparación
adecuadas
para la
enseñanza.
El
estudio
revela
también, con
datos del
Banco
Mundial y de
UNICEF, que
los niños
tienen "casi
el doble" de
probabilidad
de acceder a
la escuela
secundaria
que las
niñas. "Por
cada cien
niños tan
sólo hay 57
niñas", se
lee en el
informe.
Aparte,
el estudio
indica (también
con datos
del Banco
Mundial) que
en 2006, el
gasto
público en
salud supuso
un siete por
ciento del
gasto total
del Gobierno,
"mientras
que el
promedio de
la región
fue del diez
por ciento".
En estas
circunstancias,
a pesar del
aumento de
la riqueza
del país
desde
mediados los
años noventa,
"entre 1990
y 2006, el
número de
niños que
sobrevivieron
a su primer
año de vida
cayó de 897
a 876 por
cada mil
nacidos
vivos, y el
de menores
de cinco
años de 830
a 794",
señala el
informe a
partir de
datos del
Banco
Mundial.
La tasa
de
mortalidad
de niños
menores de
cinco años
es "muy
superior a
la de los
cuatro
países más
pobres de
África
Subsahariana".
La tasa
aumentó de
170 por cada
mil nacidos
vivos en
1990 a 206
en 2006. "Países
mucho más
pobres que
Guinea
Ecuatorial
han hecho
progresos
significativos
en el mismo
lapso de
tiempo",
denuncia el
CERS.
Aparte,
la
proporción
de recién
nacidos y de
niños que
mueren antes
de cumplir
el primer
año de vida
"es más alta
en Guinea
Ecuatorial
que en otros
países de
África
Subsahariana,
con la
excepción de
Chad y
Sierra
Leona",
prosigue el
informe,
también a
partir de
las
estadísticas
del Banco
Mundial.
Asimismo,
sólo un 64,6
por ciento
de las
mujeres
reciben
asistencia
en el
momento del
parto (en
Nigeria,
otro país
altamente
productor de
petróleo, el
porcentaje
es mucho
peor, con un
36,3 por
ciento), lo
cual
contribuye a
que la tasa
de
mortalidad
materna sea
de 680 por
cada 100.000
nacidos
vivos.
Los
últimos
datos de
UNICEF,
citados en
el informe,
revelan que
una quinta
parte de los
niños
ecuatoguineanos
menores de
cinco años
padecen
desnutrición
crónica y
retrasos de
crecimiento
(poseen una
talla menor
a la
correspondiente
a su edad).
Esta tasa es
superior a
la de todos
los países
vecinos
(Nigeria, un
19 por
ciento;
Camerún, un
13; Congo,
un 11 por
ciento; y
Gabón, un
siete por
ciento).
Asimismo,
el informe
destaca, con
datos de
UNICEF y de
la
Organización
Mundial de
la Salud
(OMS), que
la malaria
causa en
Guinea
Ecuatorial
el 24 por
ciento de
las muertes
de los niños
menores de
cinco años y
que el 98
por ciento
de los
guineanos
viven en
zonas con
riesgo
endémico de
malaria.
Pese a
ello, sólo
el uno por
ciento de
los niños
duermen con
mosquiteras
tratadas con
insecticidas
(en Níger,
por ejemplo,
el
porcentaje
es del siete
por ciento,
y en Sierra
Leona, del
cinco por
ciento), y "Guinea
Ecuatorial
es uno de
los pocos
países de
África
Subsahariana
que no
recomiendan
tratamientos
preventivos
parea las
mujeres
embarazadas,
mediante
dosis
periódicas
de
medicamentos".
Otro dato
destacado en
el informe
es que, a
pesar de
poseer el
PIB per
cápita más
alto de
África
Subsahariana,
"tan sólo un
45 por
ciento" de
los
ecuatoguineanos
que viven en
zonas
urbanas
tienen
acceso a
fuentes de
agua
potable. Se
trata del "nivel
más bajo
entre las
poblaciones
urbanas de
África
Subsahariana"
(por poner
tres
ejemplos, en
Zimbabue, el
porcentaje
es del 98
por ciento,
en Níger del
91 por
ciento, en
Malí del 86
por ciento).
En las zonas
rurales, el
porcentaje
baja al 41
por ciento,
según las
estadísticas
del Banco
Mundial.
|
|
|
|
|
La protesta del gobierno
ecuatoguineano |
|
|
Guinea Ec.-
Malabo asegura que en Guinea
"no hay miseria ni hambre" y
se vive un "enorme proceso
de modernización". Afirma
que, debido "la intoxicación
interesada de algunos
sectores", España ha tenido
"muy poca presencia" en el
desarrollo del país.
MADRID, 9 (EUROPA PRESS). El
Gobierno de Guinea
Ecuatorial ha denunciado las
"falacais" que se difunden
sobre la realidad nacional y
ha asegurado, al respecto,
que en el país "no hay
miseria ni la gente pasa
hambre" y que la nación "se
enfrenta en estos momentos a
un enorme proceso de
desarrollo, modernización y
profesionalización
".
Asimismo,
ha
lamentado
que,
debido
"la
intoxicación
interesada
por
parte de
algunos
sectores",
España
ha
tenido
hasta la
fecha "muy
poca
presencia"
en el
proceso
de
desarrollo
de las
infraestructuras
ecuatoguineanas,
aunque
"la
reciente
entrada
de
algunas
empresas
empieza
a paliar
este
vacío".
En un
informe
difundido
hoy a
los
medios
por la
Oficina
de
Información
de
Guinea
Ecuatorial
con
motivo
del
viaje
oficial
del
ministro
de
Asuntos
Exteriores
y
Cooperación,
Miguel
Ángel
Moratinos,
que
comenzó
este
jueves,
el
Gobierno
denuncia
la "intoxicación
informativa"
que ha
contribuido
a "incrementar
la
distancia"
entre
España y
Guinea
Ecuatorial
y a "alejar
a dos
pueblos
hermanos".
"Una
de las
mayores
falacias
difundidas
continuamente
en torno
a Guinea
es que
se trata
de un
país en
el que
la mayor
parte de
la
población
pasa
hambre y
miseria",
se lee
en el
informe,
elaborado
por el
Ministerio
de
Información,
Cultura
y
Turismo
de
Guinea
Ecuatorial.
"La
realidad
es muy
diferente,
tal y
como
puede
comprobarse
en
cualquier
estadística
económica
de
confianza",
prosigue.
"En
Guinea
Ecuatorial
no hay
miseria,
ni la
gente
pasa
hambre,
ni hay
personas
que
duermen
en la
calle
por
falta de
un techo,
como
sucede
en casi
todas
las
ciudades
del
mundo
rico",
asegura
el
Gobierno.
"En la
actualidad,
los
ecuatoguineanos
apenas
si
emigran
al
extranjero,
y mucho
menos en
patera,
ya que
no
solamente
no hay
paro,
sino que
las
enormes
oportunidades
de
trabajo
atraen a
miles de
inmigrantes,
incluidos
ilegales,
de los
países
vecinos",
prosigue.
"Guinea
Ecuatorial
es un
Estado
emergente,
con una
sociedad
mayoritariamente
rural,
que se
enfrenta
en estos
momentos
a un
enorme
proceso
de
desarrollo,
modernización
y
profesionalización,
pero de
ninguna
manera
es un
pueblo
que vive
en la
miseria",
agrega.
DEMOCRATIZACIÓN,
SANIDAD
y
DERECHOS
HUMANOS
El
informe
asegura
también
que,
desde
1979,
"el
proceso
de
democratización
emprendido
por
Guinea
Ecuatorial
se ha
materializado
en la
implementación
de
numerosas
e
importantes
reformas
'apadrinadas'
por las
más
importantes
instituciones
internacionales".
Al
respecto,
señala
que
Malabo
ha
firmado
el
Protocolo
de
Aplicación
de la
Carta
Africana
de
Derechos
Humanos
y de los
Pueblos,
la
Convención
Internacional
sobre
los
Derechos
Civiles
y
Políticos
y la
Convención
contra
la
Tortura.
Asimismo,
el
Gobierno
afirma
que,
según el
Índice
Global
de la
Paz, "en
el año
2007
Guinea
Ecuatorial
se
situaba
en el
puesto
número
64 de
los
países
con
mayor
estabilidad
y paz en
el mundo,
por
detrás
de
España,
con el
número
30, pero
muy por
delante
de
naciones
como
China
(67) y
Estados
Unidos
(97)".
Aparte, el Ejecutivo destaca también la "mejora de la infraestructura sanitaria" en Guinea Ecuatorial, que "empieza a dar resultados objetivos en un campo en que suelen notarse a largo plazo". Por ejemplo, asegura, la esperanza de vida actual es de 50,4 años, "frente a la media de 40 años de hace menos de un lustro".
Al respecto, prosigue, el país cuenta con cerca de 300 ambulatorios y varios hospitales gestionados por el Instituto de la Seguridad Social de Guinea Ecuatorial (INSESO), y que el nuevo complejo hospitalario de Bata, inaugurado en mayo de 2007, "es capaz de atender a una población de más de 100.000 personas y está considerado como uno de los más avanzados de África Central".
El informe recuerda que, en 2008, el relator de Naciones Unidas contra la tortura, Manfred Nowak, "recorrió el país para emitir su informe sobre Derechos Humanos". "Si bien el Gobierno ha hecho saber sus discrepancias con algunos de los resultados emitidos por Nowak, ambas instituciones siguen trabajando en conjunto en pro de la defensa de las libertades y los Derechos Humanos, realizando un esfuerzo ponderado por el mismo relator en su informe".
En noviembre de 2008, Nowak denunció que en Guinea existe un "contexto que permite una práctica incontrolada de la tortura" y pidió "una reforma integral del sistema institucional y jurídico de Guinea Ecuatorial que establezca órganos encargados de hacer cumplir la ley acordes con el Estado de derecho". También recomendó a la comunidad internacional, "incluyendo a las empresas transnacionales, que garanticen que durante sus prácticas de cooperación al desarrollo y sus actividades comerciales no se conviertan en cómplices de las violaciones de los Derechos Humanos por parte de las autoridades del Estado".
OBRAS PÚBLICAS Y PRESENCIA ESPAÑOLA
El informe del Ministerio indica también que "en 2005, el país se sumó a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), entidad que se puso en marcha en 2002 con el objeto de mejorar la gestión del Gobierno de los países ricos en recursos".
Según el Gobierno, el petróleo y el gas natural han permitido desarrollar una "economía diversificada" en sectores como el turismo y la pesca y han permitido destinar "más de un billón de euros anuales a obras públicas". El resultado de ello, asevera, son las "imponentes y modernas carreteras", los "aeropuertos para el futuro" y las "miles de viviendas sociales" que se construyen en el país, labores en las que han participado "empresas francesas, alemanas, holandesas, noruegas, británicas, estadounidenses, canadienses, venezolanas, chinas, coreanas, egipcias, indias, saudíes, marroquíes, libanesas" y de otros países.
"Debido en parte al desconocimiento generalizado y a la 'intoxicación' interesada por parte de algunos sectores, hasta ahora España ha tenido muy poca presencia en este proceso único en toda África", aunque "afortunadamente, la reciente entrada de algunas empresas empieza a paliar este vacío", manifiesta el Gobierno.
Al respecto, al Ejecutivo ecuatoguineano afirma que, "recientemente, el empresario español Francisco Hernando ha firmado un acuerdo con el Gobierno para la construcción de viviendas, que se extenderá a otras muchas áreas de trabajo". Asimismo, "Unión Fenosa trabajará con la empresa portuguesa Galp Energía, la alemana EON y la guineana Sonagás para la explotación de gas natural", añade".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Editado y
distribuido por ASODEGUE Fecha: 9
de Julio de 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Retour Ge-Infonet au Cameroun |
|
|
|
Copyright (c) Guinéequatoriale-Info.Net (Ge-Infonet) Todos los derechos
reservados
|
 |
|